LA MEJOR ESQUINA DE AMÉRICA

LA MEJOR ESQUINA DE AMÉRICA

 

Video Documentos:

Los Puentes Invisibles de la Memoria 50’ Erick Arellana

N.N. No Name 50’ Pedro Campoy y Erick Arellana

Fotografía:

Las ciudades invisibles 
Julián Arango, Mauricio Arango 2002

Las pequeñas y Grandes cosas
Julián Arango, Erick Arellana

FORO : Mesa de discusión con  Leonora Castaño Cano, Asociación Nacional de mujeres campesinas, negras e indígenas de Colombia yCésar Carrillo, Oficina de Derechos Humanos, Paz y Solidaridad Madrid. C.C.O.O

La exposición La mejor esquina de Américaestará en el mes de mayo en Alemania enHamburgo, Colonia, Wuppertal, Dusseldorf, Berlín, Weimer . En cooperación con la organización internacional Pan para el Mundo.Moderada por Erick Arellana

 

En la última década más de 4 millones de colombianos y colombianas han dejado atrás las fronteras de su país buscando mejores oportunidades de vida. Sus pasaportes son observados minuciosamente en todos los rincones del mundo ya que el imaginario predominante sobre la realidad de Colombia está relacionado con el narcotráfico, la guerrilla, la delincuencia, la prostitución, y con otros estereotipos supuestamente neutrales pero igualmente reduccionistas, como ser el país del café, las flores, la salsa y el fútbol. Factores como su condición de país exportador de petróleo, gas, biodiversidad y su patrimonio genético, agua, aire son referencias apenas conocidas.

Colombia es rica por su diversidad étnica y cultural, por sus movimientos sociales, populares que traen consigo propuestas de Paz apenas escuchadas en los informativos del país y mucho menos por estas tierras. Componen su amalgama más de cincuenta grupos indígenas, comunidades negras, mestizos, tierra de agricultores y campesinos, ciudades que abren sus fronteras a miles de desplazados forzosos debido a la guerra, colectividades que se encuentran, interactúan y dialogan en una pluralidad de miradas que la siguiente exposición pretende esbozar.

En España conviven más de dos millones de originarios colombian@s, un tanto por ciento de la población inmigrante que bajo las condiciones actuales de las políticas de inmigración regularizarán su situación. Esta exposición es un llamado a la convivencia, a las miradas que día a día se cruzan en las calles de las ciudades, en los supermercados, en las peluquerías, los bares.donde todos y todas hemos aprendido a preguntarnos de dónde venimos, como si las nacionalidades fueran la llave que explica quiénes somos.

Somos lo que llevamos con nosotros, nuestros equipajes interiores, nuestras identidades múltiples, somos todos emigrantes de deseos en busca de un lugar en el mundo . Un lugar donde se nos valore por nuestra sensibilidad, donde las alegrías y tristezas compartidas desmoronen los muros de los prejuicios, y podamos así no solo mirarnos sino Vernos, escucharnos, comprendernos, relacionarnos.. Emigrantes que buscan caminos de encuentro para construir una Colombia múltiple desde dentro, un país que construye y crea, un país hambriento de Vida que cruza fronteras y abraza nuevos paisajes, otros deseos, otras Vidas.

La exposición La Mejor Esquina de Américareúne trabajos fotográficos, documentales de artistas que con su trabajo hacen un recorrido por la vida dentro de sus fronteras, realizando una mirada crítica y poética a su contexto, invitándonos así a una reflexión sobre su identidad, sus identidades múltiples.

La mejor esquina de América

Colombia geopolíticamente conocida como “la mejor esquina de América” debido a su condición de país exportador de petróleo, gas, esmeraldas, carbón, níquel, biodiversidad, patrimonio genético en aire, agua… intereses escondidos bajo el manto de la guerra.

Colombia es considerado como uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio de la prensa, para los/as periodistas que se atreven a cuestionar o criticar a los grupos armados y a los corruptos, a indagar en las raíces de la guerra y abrir espacios de opinión fuera de la dinámica misma del conflicto armado.

Si no se toman medidas concretas que desmantelen la impunidad vigente, si no hay solidaridad gremial y de la sociedad en general, si las informaciones recogidas no alternan fuentes, si no hay derecho al ejercicio libre a la critica, si no se reestructuran los espacios dedicados a ampliar el escenario de la guerra, es decir a incluir a las víctimas, no solo desde su dolor sino desde su saber, si esto no sucede, no habrá libertad de prensa en Colombia.

Los intereses económicos que hay detrás de la guerra seguirán utilizando sus estrategias de terror, amenazas, secuestros, persecuciones, desapariciones, torturas, violaciones, asesinatos…

Silenciando no solo a los/as periodistas, si no a un gran número de la población civil, campesinos, indígenas, afrocolombianos, defensores de los derechos humanos, sindicalistas, activistas culturales, movimientos estudiantiles, juveniles, organizaciones de mujeres, y a todas y todos aquellos actores no armados que constituyen las fuentes del periodismo y la opinión publica hacia la que estos se dirigen.