Antonio Erik Arellana Bautista

Docente universitario en Comunicación Social y periodismo durante los años 2007- 2011. Documentalista, fotógrafo para medios nacionales e internacionales. He trabajado sobre la temática de la memoria colectiva en diferentes espacios, como coordinador de la propuesta Urbanizando la Memoria, proyecto artístico que plantea mapas de la ciudad con nombres de personas desaparecidas como monumento a la memoria; realizador del proyecto Cartografía de la Memoria, del Centro del Bicentenario Memoria, Paz y Reconciliación de la Secretaría de Gobierno de Bogotá. Investigador del proyecto Geomalla, espacialidades y memorias en la sociedad red, de la Fundación Nydia Erika Bautista para los derechos humanos, ganadora del premio Antonio Nariño para los DDHH 2012, de las embajadas de Francia y Alemania. 

 

 

Colombia geopolíticamente conocida como “la mejor esquina de América” debido a su condición de país exportador de petróleo, gas, esmeraldas, carbón, níquel, biodiversidad, patrimonio genético en aire, agua… intereses escondidos bajo el manto de la guerra.

 

Colombia es considerado como uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio de la prensa, para los/as periodistas que se atreven a cuestionar o criticar a los grupos armados y a los corruptos, a indagar en las raíces de la guerra y abrir espacios de opinión fuera de la dinámica misma del conflicto armado.

 

Si no se toman medidas concretas que desmantelen la impunidad vigente, si no hay solidaridad gremial y de la sociedad en general, si las informaciones recogidas no alternan fuentes, si no hay derecho al ejercicio libre a la critica, si no se reestructuran los espacios dedicados a ampliar el escenario de la guerra, es decir a incluir a las víctimas, no solo desde su dolor sino desde su saber, si esto no sucede, no habrá libertad de prensa en Colombia.

 

Los intereses económicos que hay detrás de la guerra seguirán utilizando sus estrategias de terror, amenazas, secuestros, persecuciones, desapariciones, torturas, violaciones, asesinatos…

 

Silenciando no solo a los/as periodistas, si no a un gran número de la población civil, campesinos, indígenas, afrocolombianos, defensores de los derechos humanos, sindicalistas, activistas culturales, movimientos estudiantiles, juveniles, organizaciones de mujeres, y a todas y todos aquellos actores no armados que constituyen las fuentes del periodismo y la opinión publica hacia la que estos se dirigen.

 

 

El desarrollo de la propuesta audiovisual y de sus metodologías está basado en las teorías de comunicación que han desarrollado desde los niveles de investigación- realización y postproducción y que tiene en cuenta  no sólo los niveles estéticos  frente a la imagen, el contenido, el sonido y el uso del lenguaje verbal, sino la participación de los agentes sociales involucrados en el proceso que se ven reflejados en la propuesta multidimensional y en su posterior socialización. 

En el caso de los video-clip haré uso de registros etnográficos, basados en el desarrollo de la antropología visual y métodos de investigación que valoran la creación documental y periodística sustentada en los estudios de la cultura visual.

Lo anterior teniendo en cuenta el manifiesto del cine ojo en el que Dziga Vertov plantea la necesidad de ver la ciudad o los territorios que se habitan cuestionándose sobre la forma en que ésta debe ser registrada haciendo un seguimiento constante de los ritmos de la vida y de las personas que hacen que la ciudad sea posible. Así, tenemos en cuenta los desarrollos teóricos de diferentes movimientos y escuelas cinematográficas que han estudiado los medios masivos de comunicación y que evidencian que no estamos sobrexpuestos a un mundo indefinido de imágenes sino a las mismas imágenes de forma recurrente que proponen prácticas y formas de reconocimiento visualización del entorno social. 

Historia del proyecto

La producción de audios, sonidos, ruidos, músicas, silencios, relacionados con otras vulneraciones deben ser tratados de forma especial y no vanalmente o sin ciudado como si se tratara de otros cntenidos, en espeial en la relación que existe en la realidad ficcionada, en la ficción hecha realidad o representada como tal. La producción de contenidos con principios éticos, estéticos y políticos es insuficiente bajo un condicionamiento de las formas. Los consumidores de esas formas se enfrentan a un panorama de géneros y formatos y contenidos que se refieren a la vulneración de los derechos humanos no tienen en cuenta las dimensión múltiple del dolor. 

Arte, memoria y tecnología

 

Participamos de las prácticas artísticas urbanas con herramientas tecnológicas. Para construir narrativas polifónicas y transmediales. Arte colaborativo y arte in situ. En estos trabajos describimos las prácticas de los colectivos Vivoarte, Antena mutante, Dexpierte, Beligerarte, h.i.j.o.s, movice, entre otros!!!